En la sexta clase del curso profesional de seis meses que comenzó en Octubre, hemos profundizado aún más en el desarrollo del maquillaje de la piel. Aunque ya llevamos varias semanas de clases y estamos haciendo maquillajes completos, dedicamos varias clases al trabajo exclusivo de la piel para conseguir acabados concretos. En esta ocasión hemos querido conseguir un acabado natural, de aspecto sano.

En Enero, comienza una nueva convocatoria de este curso profesional, que se llevará a cabo los lunes en turno de mañana, aquí te dejo toda la información necesaria : Curso Profesional de 6 Meses

Este post no va a ser un desarrollo de la clase,  ni mucho menos. Pero si os voy a dejar, y compartir una serie de reflexiones, preguntas y opiniones que quizás os puedan servir de ayuda para mejorar vuestra técnica.

 

Preparación de la piel

La preparación e hidratación de la piel antes del maquillaje, es un paso importantísimo, no os lo voy a negar. Encontrarnos con una clienta que tiene una piel bonita, sana, e hidratada es el 50% del trabajo adelantado. Al igual que encontrarnos una piel deshidratada, o no cuidada es el presagio de que vamos a tener que hacer mucha magia, primero para que el acabado sea profesional y segundo para conseguir que el maquillaje aguante intacto al menos unas horas, cosa que resultará casi imposible.

La preparación e hidratación de la piel, no debe de ser por norma el primer paso del trabajo de maquillaje. Como profesionales, habremos tenido que asesorar a nuestra clienta y haberle recomendado que el cuidado de la piel debe de ser diario, y llevado a cabo con varios métodos conjuntos, productos cosméticos, buena alimentación y un estilo de vida saludable serán la clave. Obviamente la genética es un tema importante también.

Partiendo de que nuestra clienta llega con una piel fantástica en todos los sentidos, ¿sería necesario hidratar la piel antes del trabajo de maquillaje?, NO. No tendría que ser necesario.

Cuando vamos a maquillar la piel, directamente nos vamos a por nuestra crema hidratante y embadurnamos a nuestra clienta sin medir las consecuencias que podemos tener al final del trabajo.

Así que como primera recomendación de este post os animaría a que os hicieseis las siguientes preguntas:

  • ¿Necesita mi cliente más hidratación en su piel?
  • En caso de que la necesitase, ¿Qué tipo de textura le vendría mejor para el trabajo que vamos a desarrollar después?
  • ¿Modificará la hidratante el resultado final del fondo de maquillaje?

Corrección del color y del tono

Haciendo un análisis rápido del rostro de la modelo, observamos si tendremos varios tonos o subtonos en la piel. Podemos encontrarnos, con pieles muy amarillas por las zonas exteriores y muy rosas por el centro. Pieles completamente rosas, pieles totalmente amarillas. Pieles oliváceas, etc.

Antes de aplicar cualquier producto de corrección del color, por favor, probad otras técnicas, no os vayáis a las típicas prebases verdes, salmón, naranjas, etc… que tan pastosas son y que lo único que hacen es enturbiarnos más el acabado final. Por favor, usad el sentido común y haceros preguntas. Ejemplo:

Si tenéis una piel rosada en el centro:

¿no creéis que es mejor aplicar primero, una capa fina del fondo de maquillaje que vayamos a usar y a partir de ahí comenzar a trabajar en la corrección del color?

Haciendo este paso previo habremos disminuido considerablemente la rojez, y quizás incluso, no sea necesario aplicar ninguna estrategia de color más.

 

Texturas

A veces, nos decantamos por fondos de maquillaje simplemente porque están de moda, porque alguna blogger o “famosilla” lo ha recomendado, porque está de oferta o vete tu a saber… Antes de comprar o de aplicar el fondo, os recomendaría de nuevo usar el sentido común. No es necesaria tanta cobertura. Es más,  hay zonas en nuestro rostro que solo necesitan un poquito de color sin más. ¿No creéis que antes de aplicar cualquier fondo sería mejor analizar la textura del mismo?

Os lanzo esta pregunta porque quiero invitaros a trabajar el fondo de maquillaje en pequeñas capas. Comenzando con una pequeña capa fina y ligera por todo el rostro y siguiendo por las zonas más translucidas o conflictivas en cuanto a color se refiere con otra capa de textura más gruesa.

Posiblemente llegados a este punto no necesitemos nada más, simplemente ir complementando con modelaje, iluminación y un poco de color.

Cuando os hablo de capas ligeras y finas me refiero a que uséis un fondo de maquillaje con una pigmentación ligera. Pensad que cuanto más pigmentado sea el producto, más gruesas quedaran las aplicaciones.

Este tema es para hablarlo largo y tendido, y en este post no me daría tiempo de expresar todo lo que necesitaría para que entendieseis este concepto. Si tenéis libre el próximo 25 de Marzo os animo a inscribiros en la Masterclass de Maquillaje Especial Novias, ahí trataremos y trabajaremos mucha piel.

 

Ojeras

Este es otro tema importante a tratar. En general, las clientas piensan que los maquilladores tenemos productos mágicos que hacen que las ojeras desaparezcan, esto es abrumador. Pero peor es oír a maquilladores decir que tienen un producto que hará que les desaparezcan las ojeras a la clienta. ¿En serio?. Si existe eso, por favor que me lo cuenten, en mis años de experiencia jamás he podido camuflar una ojera a la perfección como si ya no hubiera un salto de color o una hendidura. Y ojo, que en las fotos de instagram todo es muy bonito, pero en la realidad, ya os aseguro que no es así, más aún si te encuentras con una ojera conflictiva.

La ojera, de por sí, no tiene color, es una zona más del rostro, donde el grosor de la piel es muy fino, es casi translucido. El color proviene de más adentro y es debido posiblemente a una falta de descanso, mala alimentación, estrés, etc…

Es cierto que aplicando algunos pigmentos concretos de color,  podemos conseguir un efecto que hará que se neutralice el tono. Pero si además de una ojera pronunciada le sumamos también una bolsa, cosa que es muy común, en este punto debemos de saber que tenemos que sacrificar algo. Sería un mal camino creer que con un producto de alta pigmentación tenemos el asunto solucionado.


Hasta aquí os dejo con este primer post. Por supuesto quedan muchas cosas más de las que hablar, por ejemplo el sellado del maquillaje, la cobertura final y la fijación. He preferido concentrarlo todo en dos post para que la lectura no se haga pesada.

Os espero en el siguiente :)

[ultimatemember form_id="22988696"]